El Bullying: Qué Es, Cómo Enfrentarlo y Cómo Prevenirlo

Niña siendo molestada por sus compañeros de colegio

Niño recibiendo maltrato de sus compañeros de colegio

Como padres, sabemos lo difícil que es lidiar con el bullying y entendemos la carga física y psicológica que supone para nuestros hijos ser víctimas de este. Por eso, hemos creado esta guía donde entenderás:

  1. Qué es el bullying
  2. El bullying en Chile (cifras)
  3. Qué tipos de bullying existen
  4. Sus causas
  5. Cómo se forma un bully
  6. Sus consecuencias
  7. Cómo tratarlo

 

 

¿Qué es el bullying y cómo distinguirlo?

El bullying es una forma de maltrato intencional que se puede presentar tanto en ámbitos escolares como virtuales, provocado generalmente por un estudiante a otro.

La definición que nos da la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile establece que el bullying es un acto de agresión y hostigamiento reiterado de un estudiante a otro en un contexto de indefensión de la víctima, y que estos actos pueden cometerse por parte de una persona o grupo de estudiantes tanto en las instalaciones educativas como por fuera de ellas.

El bullying puede ser físico, verbal o gestual, y también se puede dar de forma indirecta, como cuando alguien es excluido socialmente, cuando se incita a la violencia hacia esa persona o cuando se difunden rumores o comentarios negativos sobre ella. Existen otros tipos de bullying como el acoso cibernético o ciberbullying, que se da en entornos de redes sociales o comunidades virtuales.

Cabe anotar que cuando el hostigamiento viene por parte de una figura de autoridad, como un profesor o un directivo dentro de una institución educativa, constituye ya otro tipo de acoso.

A diferencia del bullying, cuya resolución está por fuera de las competencias de organismos de justicia y sólo está confinado a la institución educativa donde se presente, el acoso por parte de un mayor hacia un menor tiene ramificaciones legales para el acosador. Los casos de bullying se caracterizan especialmente porque ambas partes involucradas son menores de edad.

No obstante cuando el bullying ya escala hacia la violencia física, incluso aunque se trate de menores de edad, puede traer consecuencias legales para el acosador.

 

 

Algunas estadísticas sobre el bullying en Chile

Una encuesta del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) de 2019 realizada a jóvenes entre 15 y 29 años mostró que 1 de cada 4 de ellos (25,2%) ha sufrido alguna situación de violencia física o psicológica durante su vida escolar, así como 1 de cada 5 (21,1%) ha sufrido de ciberbullying o acoso cibernético durante ese año.

Esta misma encuesta también mostró que del total de jóvenes, 5,5% ha pensado en el suicidio como una alternativa, siendo más prevalente en chicas (6,7%) que en chicos (4,5%).

Esto viene de la mano del hecho de que cerca de la mitad de los jóvenes encuestados cree que es “nada o poco posible costear consultas de salud mental”. Según datos de la encuesta, sólo 1 de cada 20 jóvenes recibe tratamiento para problemas derivados del bullying como la depresión o la ansiedad.

Por su parte la Agencia de Calidad de la Educación estimó en 2017 que 4 de cada 10 niños de cuarto y octavo básico han sufrido de acoso escolar. Las principales motivaciones para el bullying fueron la personalidad, las discapacidades físicas, la forma de vestir, la apariencia física, el ritmo de aprendizaje y pertenecer a algún grupo étnico, religioso, o cultural minoritario.

 

 

Tipos de bullying

Existen al menos 3 tipos de bullying que podemos identificar de manera clara. Estos son:

 

Bullying físico

El bullying físico es un tipo de acoso que se vale de la violencia física para intimidar a la víctima. Se puede presentar en forma de golpes, patadas, empujones, pellizcos y más.

Tabla con porcetaje de jovenes afectados por violencia fisica

La encuesta del INJUV realizada en 2015 mostró que 13,7% de los jóvenes entre 15 y 29 años ha sufrido de violencia física en la escuela o lugar de estudios, siendo esta más frecuente en hombres (17,9%) que en mujeres (9,4%) en el grupo de 15 a 19 años (17,3%) y en niveles socioeconómicos altos (15,8%).

Comparando estos datos con los de la encuesta de 2019, podemos notar que los casos de violencia física casi se han duplicado en estos últimos 4 años (13,7% a 25,2%).

 

Bullying psicológico

En el bullying psicológico el agresor utiliza la manipulación, la intimidación, el chantaje e incluso las amenazas, afectando la autoestima y salud mental de la víctima.

Tabla con porcentaje de jóvenes afectados por situaciones de bullying psicológico

Por su parte, en el caso del bullying psicológico el porcentaje de jóvenes que reportaron haberlo sufrido en centros educativos fue del 15,2%, estando equilibrado un poco más entre hombres (15,7%) y mujeres (14,7%).

Este tipo de bullying también es más prevalente en el grupo de edades entre 15 y 19 años (19,7%) comparado con los otros grupos de edades y también se ve más representado en niveles socioeconómicos altos (19,4%).

 

Cyberbullying

El cyberbullying o acoso cibernético es un tipo de bullying donde el hostigamiento se ejecuta por medios cibernéticos como internet, foros, chats, aplicaciones de mensajería instantánea, videojuegos, llamadas y otros.

Tabla con porcetaje de jovenes que ha sufrido acoso cibernético

Cabe anotar que este tipo de bullying no está estrictamente relacionado con el ámbito educativo, aunque es posible que cuando hay bullying en instituciones educativas se transfiera también al ámbito digital.

Los cyberbullies muchas veces se aprovechan del anonimato que ofrece internet para acosar a sus víctimas. La encuesta del INJUV de 2015 mostró como la mayoría de los casos de acoso cibernético se dieron por mensajes de texto, WhatsApp o servicios de mensajería instantánea (7,6%), por medio de llamadas al teléfono (4,3%), y por medio de grupos de chat (3,2%).

Sólo un 0,9% reportó haber sido objeto de burlas o acoso por medio de sitios web dedicados a esto. No obstante es importante notar que Chile se destaca por tener uno de los menores niveles de ciberacoso de la región de la mano de Perú y Colombia.

 

 

Causas del bullying: ¿Qué hace a un bully?

Existen ciertos patrones que permiten identificar y caracterizar tanto las causas del acoso en sí como a aquellos niños que son más propensos a realizar actos de matoneo en contra de otros estudiantes.

Por ejemplo, los bullies suelen tener una contextura física más grande que la de sus pares; suelen ser dominantes e impulsivos, no respetan las reglas o a las figuras de autoridad y son poco tolerantes. También suelen buscar la aprobación de otros compañeros por medio de la intimidación y les gusta ser el centro de atención, recurriendo a actitudes que demuestren poder sobre otros.

El bullying emerge en ambientes donde los testigos o espectadores no intervienen, ya sea por miedo, poco interés en las dinámicas escolares o por negligencia, y de igual manera, un estudio de 2006 indicó que existe una mayor probabilidad de acoso escolar en entornos donde los padres están separados, hay familias poco cohesionadas o donde los padres son sobreprotectores.

También existen factores de riesgo sociales. Por ejemplo, los agresores se ven más motivados a actuar cuando en su entorno sobresale la falta de dignidad humana, el racismo, la discriminación y la falta de compañerismo. Además, tener amigos o familiares que realicen actividades ilegales o que hagan parte de pandillas refuerza las conductas de los bullies.

En cuanto al ciberbullying, las causas que destacan son el anonimato que provee internet y la falta de control por parte de los padres sobre las actividades que están realizando sus hijos en medios digitales.

 

 

Consecuencias del bullying, cómo tratarlo y prevenirlo

niño afligido por acoso y rechazo compañeros colegio
Dentro de las consecuencias del bullying están:

  • Dificultad para concentrarse
  • Bajas calificaciones
  • Estrés
  • Miedo a ir a clases
  • Aislamiento social
  • Reacciones violentas
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Inseguridad
  • Baja autoestima
  • Suicidio

 

La terapia psicológica se ha probado exitosa para ayudar a los niños y jóvenes que sufren de bullying. Si sientes que tu hijo puede necesitar ayuda, no dudes en contactarnos.

Sin embargo, aunque ayuda muchísimo a la víctima el tratamiento por sí solo no es el único tipo de acción que se debe tomar para contrarrestar este fenómeno. Se necesita también de un enfoque heurístico en el que intervengan estrategias de prevención dentro de las mismas comunidades educativas para evitar el bullying y el ciberacoso. Finlandia ha sido buen ejemplo en esta área con su programa KiVa.

También cabe anotar que se están tomando iniciativas por parte del gobierno como la aprobación en la cámara de diputados del proyecto de ley contra el ciberacoso que busca agilizar protocolos para enfrentarlo en los colegios, así como facultar a las superintendencias para que obliguen a las instituciones a tomar las medidas pertinentes en caso de que se presente.